sábado, 26 de abril de 2025

Salvador Espriu, la poesía de la soledad.

 Biografía español. Salvador Espriu, dramaturgo y poeta ...He quedado atrapado entre los cipreses de Sinera, que es como decir, entre las palabras de Salvador Espriu, traducidas al castellano, en una edición bilingüe, por Enrique Badosa.

Podemos tocar con su poesía una sensibilidad firme como una roca, aunque parezca contradictorio. Este hombre, que dijo sufrir doblemente la guerra que le tocó vivir,  porque sufrió por ambos bandos nos dejó poemas que dejan en mí el regusto de una desesperanza con sosiego. Trabajó, como aquel Bernardo Soares, en la oficina de una notaría, que imagino triste y sombría, durante 20 años. Pero acaso, ¿no son la lectura y la escritura solitarias y personales? ¿Quién nos acompaña por estos caminos de soledades?. Salvador Espriu.


Les dejo enlace a la lectura que hago de uno de sus poemas.


Una cerrada felicidad es muy propia de mi mundo

martes, 21 de enero de 2025

Rosario Castellanos


 Me inspiro en las palabras de José Emilio Pacheco, prologuista de la antología que manejé. Parezco querer entender que Rosario Castellanos dio un giro jugándose quizá la vida o la integridad emocional o la pertenencia social y encontró un camino propio que fue luego sendero para las poetas mexicanas. 

Para ubicarla en el tiempo, como siempre, dos cifras, 1925-1974. La resta de esas cifras, exigua, 49 años.

Para ubicarla en el espacio no basta México, inabarcable, sino que hay entrar al detalle de México capital, mero nacimiento por accidente, porque, volviendo a martillear sobre la manida cita a Rilke, hay que bajar la altura de nuestro vuelo para encontrarla en Chiapas, y bajar aún más hasta Comitán de Domínguez donde vivió su infancia y juventud. Su final ocurrió, muy lejos, en Tel Avid, como embajadora de México.


Pero todo esto es nada, diría el prologuista, porque nosotros no podemos encontrarnos a Rosario Castellanos en ningún café, en ninguna esquina recoleta, desapareció para siempre en 1974.

Nos queda conocerla toda en lo que dejó escrito, para nuestra fortuna.

 _____________________________________________________________

 

Enlace a uno de sus poemas 

 

 

jueves, 21 de diciembre de 2023

Suite Francesa, de Irene Némirovsky

 La edición que he manejado de Suite francesa, la novela inconclusa de Irene Némirovsky, se complementa con unos textos adicionales, a saber: sus reflexiones mientras escribía, encontradas en un cuaderno manuscrito, y un manojo de cartas ajenas a su mano.

Ella había sido detenida y llevada, en principio, a un campo de concentración en el interior de Francia. Su marido, familiares y amigos escribieron cartas desesperadas intentando averiguar dónde se encontraba y en qué estado. Apelaban a cualquier autoridad o contacto que pudiera darles información. No tuvieron éxito.

Tres clases de textos, tan distintos, conforman un todo incontrolable y desconocido para la autora de la novela. Desgraciadamente, ella nunca tendría acceso a esta especie de corpus sobreliterario que aumenta la novela, o la reduce, o la condiciona, o la altera, o la complementa o la destruye. Los dioses de las letras operan un milagro fuera del alcance de lo humano. Ellos, no sienten ni padecen, se despreocupan tanto de las supernovas que engullen sistemas planetarios enteros como de los prados en que se convirtieron  los viejos campos de batalla de nuestra Europa.

Irene, desde su tiempo, detenido bárbaramente, me ha proporcionado una visión distinta de la ocupación alemana de Francia. No supo que la ocupación, que en su tiempo le pudo parecer definitiva, acabó retirándose como la ola de un tsunami. Y su mirada, con su correspondiente grado de crítica, se dirige más hacia los franceses que hacia los alemanes que acabarían asesinándola por ser judía.

Empieza la novela con un mosaico de escenas. Diferentes tipos humanos y familias, de diversas clases sociales, huyen de París ante el avance de las tropas alemanas. Las mezquindades en las que caen, o de las que toman conciencia, se mezclan con pocos, pero algún, crecimiento personal en la desgracia. Comento una escena.  Primero debo indicar que la palabra escena está bien traída a tenor de las propias reflexiones de la autora que cree, no soy exacto en este comentario, con razón, que la novela es como una película, una sucesión de escenas que se pueden visualizar en la mente del lector. En esta escena, incluida hacia el primer tercio de la novela, un cura conduce a un grupo de muchachos huérfanos en su huida de la ocupación y sucede un hecho memorable. En estas páginas, magníficas, Irene Némirovsky, equilibra la contención y la valentía.

La palabra relato se ha cargado de toneladas de significado. Parecen habernos hecho creer que el relato crea la verdad y no que la verdad nace del relato. Quizá nos hagan creer que la verdad no existe y los relatos sí.

En cualquier caso, decía que el relato asumido, al menos por mí, creó la imagen de una Francia heroica en la que la palabras resistencia, Radio Londres o de Gaulle afloran sobre otras como Pierre Laval, Philippe Pétain o régimen de Vichy, estas últimas, escondidas hoy bajo las alfombras.  Pero cuando Irene Némirovsky escribió Suite francesa, Francia estaba ocupada y lo que su historia refleja es la resignación propia de quien ha sido derrotado y asume que la historia ha dado un vuelvo irreversible. Como digo, ni los franceses en aquel momento, ni la autora, sabían que las cosas cambiarían en unos cinco años.

La novela refleja cómo los soldados alemanes se alojaron en las casas de los franceses, ocupándolas en una convivencia con cierta caballerosidad forzada, de la que Irene Némirovsky da una visión incluso romántica. Sus dardos se dirigen más hacia los franceses que hacia las tropas ocupantes. Nos cuenta, bien que de soslayo, la oportunidad que los más mezquinos tuvieron de denunciar a sus vecinos ante la nueva autoridad alemana por delitos reales o supuestos y liquidar así viejas rencillas y rencores. Un episodio que tanto recuerda nuestros años de plomo en España. Esta cierta asunción de la derrota quizá tenga algo que ver con que el personaje más combativo con los alemanes es una vieja realmente antipática.

   Este corte en la historia que supone Suite francesa es fundamental para hacer de su lectura hoy
un monumento a lo que la novela aporta para hacernos reflexionar sobre la apreciación que hacemos del pequeño lapsus que nos ha tocado vivir, y de cómo lo podrán mirar otros, o nadie, en el contexto de esta cosa viscosa, inasible que no podemos palpar y nos envejece, que es el tiempo.